LETRAS EN EL ANDÉN Nº 130
PASAJEROS AL TREN !!!!!!!!!!!!!
Que regresa a los caminos del mundo, en su recorrido
de letras y amistad. Y aquí estamos, en este rinconcito del sur del mundo, aún
emocionados por el cumpleaños Nº 200 de nuestra independencia patria. Eventos
como este, creo, nos convocan con más fuerza a seguir proclamando en nuestras
palabras las ideas de libertad, justicia y fraternidad. Y allá vamos …
La locomotora estaba descansada y lista para la
partida. La campana sonó y el trencito puso rumbo a Ezeiza, pues nos íbamos a
trasladar hasta INGLATERRA para encontrarnos con MARTA ZABALETA. Argentina,
nació en 1937 en ALCORTA (provincia de SANTA FE). A los 24 años marchó a Chile
a realizar cursos de Postgrado en Economía y Desarrollo. Fue
expulsada de Chile en 1973 y de Argentina en 1976. Reside en LONDRES
(Inglaterra). Escritora, poeta, ensayista y promotora cultural. Es
Contadora pública, Economista y Cientista social. Especialización
académica: Experta en Desarrollo Económico y Social de América Latina
(Santiago, Chile, 1963), D.Phil en Development Studies (IDS, Sussex
1989). Es Honorary Visiting Senior Lecturer
(School of Arts ,
Middlesex University , Trent Park, Londres). Su
temprana vocación feminista y libertaria le valió ser encarcelada por los
gobiernos del Gral. Juan Domingo Perón (1954) y Gral (r) Augusto Pinochet
(1973). Repatriada por Decreto de la Presidencia de la República Argentina ,
en 1973, fue expulsada por el gobierno de facto de Videla (1976), con
destino al Reino Unido. Su trabajo como organizadora y promotora cultural es
variado y extenso. Reflexionar sobre su pasado la condujo a volver a reescribir
poesía, luego de un paréntesis de treinta años impuesto por el trauma del
exilio. Como escritora y poeta sus textos han aparecido en numerosos periódicos
y revistas especializadas, así como en sitios de la WEB. Varios de sus
poemas han sido seleccionados para exposiciones internacionales de Poesía y
Arte. Ha participado en recitales a nivel nacional e internacional. Casi toda
su obra literaria está prácticamente inédita. Ha publicado poemas en Polonia,
en Canadá y en numerosos portales electrónicos de Canadá, España y el Reino
Unido, así como en diarios argentinos. Algunos de sus poemas han sido
traducidos al catalán y al inglés, y otros han sido leídos en el Museo de
Londres e incorporados a la biografía de Marta, que se encuentra en dicho
lugar. En mayo de 2010 tuvo lugar en la U. Concordia de Montreal (Canadá), en el marco
del XLVI Congreso de
la ACH, la inauguración
de la antología y el lanzamiento del e-book “El espacio
no es un vacío, incluye todos los tiempos”, dedicada al proyecto de
Marta "Mujeres
y palabras en el mundo" . Libros: Prosa
(inéditos): Dulce
de leche (pseudo memorias). Bahia. Evita, Maradona, y otros
parientes lejanos (memorias de juventud). Londres. Cartas a la prisión. Buenos Aires . Académicos:
“Feminine Stereotypes and Roles in Theory and Practice. in Argentina Before and After the First Lady Eva
Peron”.(Lewiston ,
N.Y. ; Queenston ,
Ontario ; Lampeter, Wales : The Edwin Mellen Press, 2000).
“El cuerpo importa”, (revista
del CESLA, Universidad de Varsovia, 2002). “Women
in Argentina: Myhts, Realities and Dreams”. (CHANGE report No 19, Londres).
Su actividad como PROMOTORA CULTURAL
es extensa y podemos mencionar: Seleccionada por la BBC y el Arts Council of Great
Britain entre las "hijas de de Beauvoir". Con motivo del
fallecimiento de la distinguida escritora y filósofa feminista francesa, y bajo
el auspicio de la BBC
y el Arts Council of the UK, se realizaron en 1989 una serie de actividades,
destinadas a mostrar las distintas maneras en que el trabajo de Beauvoir ha
sido percibido por otras mujeres. Para ello, fueros seleccionadas nueve, aparte
de su hermana pintora y la hija adoptiva de Simone, filósofa; provinieron de EE
UU (Kate Miller, Marge Pierce), Argentina (Marta), Australia (Margaret
Walters), Alemania (Eva Figes), Inglaterra (Ann Oakley, Joyce Goodfellow, Angie
Pegg) y Escocia (Jenny Turner). Coordina y dirige un sinnúmero de paneles de
organismos internacionales tales como SLAS (Society for Latin American
Studies), CEISAL e ICA (Congreso Internacional de Americanistas). Colaboradora
en el ámbito de difusión para el público en general a través de varios medios
de comunicación como la BBC
y Radio Londres, en el Reino Unido, radio Caracol en EE. UU., Radio del Mar en
Argentina. 1995: Funda en
Toronto (Canadá) y, desde entonces, coordina la red internacional "Mujeres
y palabras en el mundo". En Salamanca
(España) fue fundadora y coordinadora de un grupo internacional y permanente de
trabajo que, en 2001, se transforma en el Grupo de Trabajo de CEISAL (Consejo
Europeo de Investigaciones sobre Estudios Latinoamericanos) formado por
especialistas que se dedican a propiciar, apoyar y difundir "Estudios
sobre la Mujer ,
el Hombre y los Géneros", programas parciales de desarrollo sostenido;
escritura femenina; traducción literaria; entre muchos otros. Fue distinguida por el Alto
Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados, como una de las mujeres
refugiadas que han sido más exitosas en su carrera profesional en Europa. En 2005 fue propuesta por CARA
(Council for Assissting Refugee Academics), para tomar parte en el Proyecto de
Historia Oral de la ciudad de Londres. Como parte de está actividad y en
reconocimiento a su excepcional contribución a la sociedad y cultura
londinenses, su perfil ha sido grabado y se conservará a perpetuidad en el
Museo de Londres. Ha sido listada como escritora y /o científica, en más
de 25 publicaciones internacionales de biografía, la última de las cuales fue International
Who’s Who of Women 2006 (Routledge, Londres/Nueva York). Pertenece
al Comité Editorial de la prestigiosa Revista Trimestral que sale en Londres,
en ingles (en donde también publica) Exiled
Writers Ink. Hoy nos trae sus poemas que espero disfruten.
SENTADA BAJO
EL VERDE LIMON
Its the 4th April - Snow its not funny any more.
Keith Albridge
Puedo morir
arrullada por la suerte de los
pájaros
con sangre espesa en venas
escondidas.
Si las moléculas de nieve no
estorbaran
también podría reír
amparada en la
fiebre de la espera.

El sol se escurrió
entre las hojas.
El gusano
fue honrado
por zorzales, greatits y robins.
El día nos cupo a todos.
Menos a las violetas
que florecieron cansadas
rodeadas de una mar de primroses
y narcisos
que le copiaban su color
entre las hojas.
El gusano
fue honrado
por zorzales, greatits y robins.
El día nos cupo a todos.
Menos a las violetas
que florecieron cansadas
rodeadas de una mar de primroses
y narcisos
que le copiaban su color
a los rayos del sol.
ARCOIRIS
Salí a buscarlo.
Perseguí continentes,.
conversé con forestas y con flores.
Bebí agua, de cataratas y de grietas.
Y de palmeras
Agonicé sobre una nube que escapaba.
Me arrodillé ante el mar con lluvia fuerte
y una vez me empalagué de nieve.
Y así, siempre corriendo,
lo perseguí entre mares,
calle por calle, puente por puente.
Para encontrarle recién en mi ventana
reflejado en mis lágrimas de otrora.
Saludo su rescate
y me sonríe
Salí a buscarlo.
Perseguí continentes,.
conversé con forestas y con flores.
Bebí agua, de cataratas y de grietas.
Y de palmeras
Agonicé sobre una nube que escapaba.
Me arrodillé ante el mar con lluvia fuerte
y una vez me empalagué de nieve.
Y así, siempre corriendo,
lo perseguí entre mares,
calle por calle, puente por puente.
Para encontrarle recién en mi ventana
reflejado en mis lágrimas de otrora.
Saludo su rescate
y me sonríe
un vendaval de amores.
Nos
despedimos de Marta para emprender el regreso a nuestro país. Y en Buenos Aires
debía ascender otro pasajero quien ya ha viajado con nosotros: ROLANDO
REVAGLIATTI. Nació en BUENOS
AIRES (ciudad en la que reside), el 14 de abril de 1945. Publicó en soporte
papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos y relatos y quince
poemarios, además de otros cuatro sólo
en soporte digital. Todos sus libros cuentan con ediciones electrónicas
disponibles en http://www.revagliatti.com.ar
– Ha sido incluido en unas setenta antologías: “Dramaturgia Latinoamericana: Argentina” (en República Dominicana,
2008); “Minificcionistas de ‘El Cuento’
Revista de Imaginación” (en México, 2014); “Poesía en el Subte” (1999), “Poesía
Argentina Año 2000” (Tomo 1, selección de Marcela Croce, 1999), “MeloPoeFant Internacional” (bilingüe
castellano-alemán, coedición en Perú y Alemania, 2004), “Pequeña Antología de la Poesía Argentina ” (selección de Jorge
Santiago Perednik, 2004), “Al Sur”
(2008), “El Verso Toma la Palabra ” (México,
2010), “Italiani D’Altrove” (bilingüe
castellano-italiano, Italia, 2010), “El
Cine y la Poesía Argentina ”
(selección de Héctor Freire, 2011), etc. Tiene además 185 producciones en video.
Hoy nos trae, de su libro “Del franelero
popular” su poesía cargada de
originalidad.
E Mail: revadans@yahoo.com.ar
Sabrás
de la garrapata de mis versos
o si
no
no
sabrás nada.
Las margaritas que tiraron
a tus chanchos
mis vacas
se las comen.
Porque
te aporreo
no
dejas de adorarme.
Más vale solo porque sí
que desestimado porque no.
El
dinero finge
la
felicidad.
Con la verdad
casi siempre ofendo
Luego, temo.
No
por mucho madrugar
se
amanece.
De rodillas y contrito
arribaré más bajito.
Por
las calendas
griegas
y romanas nos darán bola.
Suelen las fieras domesticadas
ser melómanas.
Que
es nada
lo que
sé
sólo
sé.
A la madre de todos los vicios
la sirve regularmente el padre
de todos los fornicios.
El
hombre más fuerte
es
el que está.
de su libro “Del franelero popular”
Luego de la tradicional
vueltita por el Obelisco el trencito se dirigió al Litoral, para recibir a mi
querida amiga (y viajera frecuente) RAQUEL
PIÑEIRO MONGIELLO. Nacida en Rosario (Santa Fe) reside en FUNES (prov. de SANTA FE). Les recuerdo su biografía. Algunas de sus publicaciones: NARRATIVA BREVE: Mi Tiempo de Retorno. POESÍA: Rincones de Herencias y Oficios; Reflejos de
un Juego; De Voces Ilesas (artesanal); A
Modo de Amor (artesanal); Lenguaje de
Pan (Edit.Univ.Nac.de Rosario); En
Defensa Propia (Poesía y cuentos – Edit. Univ.Nac. de Rosario); Horas de Arena (Edit. Univ. Nac. de
Rosario); Los nudos de Penélope(Edit.
Univ.Nac.de Rosario). Participación en revistas virtuales, antologías de todo
el país y fuera de él. Literatura infantil, participación en escuelas primarias
y secundarias de Argentina. Talleres en escuelas de chicos discapacitados. PONENCIAS:
Poesía en los Pueblos, ¿Qué es poesía?, Talleres Literarios y Reseña sobre
Cultura Popular. Charla sobre Molina Campos y Cachilo, El poeta de los muros de
Rosario. Varios Premios. Encuentros de escritores y poetas: Argentina.
Fiesta Iberoamericana de la
Cultura (Holguín –Cuba). Arequipa (Perú). Montevideo
(Uruguay). Chile. México. Publicaciones en World Poetry – Almanac mundial
2008/2009. Seleccionada en la Publicación Oficial de X Café con Literatos –La Habana 2011. Reconocimiento
aporte artístico cultural, sobre disertación obra Molina Campos, Sociedad
Argentina Artes y Ciencias (Villa General Belgrano, Córdoba). Maratónica Poesía
Biblioteca Nacional Buenos Aires, 2012. Mención especial Certamen de Las
Varillas (Córdoba). Reconocimiento al mérito poético –Senderos de Palabras –Las
Varillas – Cba -2013. Poemas traducidos al italiano, portugués e inglés. Hoy
nos deja uno de sus cuentos (del libro “En
defensa propia”), reflejo de la vida cotidiana.
Empieza la
mañana y los gatitos se escuchan. Elena sonríe cuando los oye. Últimamente vive
muy distendida y no le molestan las quejas de los vecinos, son tan poco
comprensivos con sus gatitos. Y pensar que el hombre de al lado le regaló la
primera gatita. Era pequeñita y se le notaban todos los huesos.
Ella la
cuidó hasta que creció; eso sí, de noche se iba la muy sinvergüenza y como es
lógico nacieron muchos, pero muchos gatitos y uno más lindo que otro. Elena se
enternecía tanto que dejaron de preocuparla las novelas de la televisión. Pero,
todo tiene un límite en esta vida y lo comprendió cuando vio a su vecino con
una escopeta en la mano, mirando con mucho odio a sus mininos.
Por
supuesta, suavizó el problema, le pidió disculpas y dijo que solucionaría la
cuestión. El vecino estaba enojadísimo, le habló de llantos insoportables a la
noche, de plantas secas y que sé yo de cuántas cosas más. El tenía razón.
Pobre, cuantas molestias le había causado.
Pensó mucho,
pero mucho y de veras. Se le ocurrieron varias ideas; primero contó los
gatitos, eran casi veinte. Caramba, eran bastantes. Decidió organizarse y
comenzó por hacer un fichero. Luego los separó por tamaño y les puso un moño de
color a cada grupo. Y le fueron surgiendo otras ideas. Después pensó que
festejarle un cumpleaños por semana, con torta y velitas sería genial; claro,
ella apagaría las velitas. El problema era a la noche, pero no se amilanó,
pondría por la tarde un poco de algún tranquilizante en el agua, poco por
supuesto, tampoco era la cuestión de que dejara de tener otros gatitos nuevos y
a ella le hacían falta. Los amaba.
Los mininos
crecían y engordaban, parecían cerditos, pero a ella le gustaban así. Hoy está
contenta, es su aniversario de bodas. Su esposo es un santo, tanto que la deja
hacer lo que quiera y no le molesta ver los gatitos, pero él también tiene lo
suyo. Él es un cable en tensión con el que se debe tener cuidado. Les digo esto
porque cuando llega a su casa, como ahora, busca las pantuflas, su bata
gastada, le da el primer beso y se sienta a ver televisión; después la apaga,
hojea el diario y nada de conversaciones. Parece un hombre muy cansado. Ella lo
mira de una manera, hasta creo que se hizo la fantasía de una historia de amor
distinta, una rosa roja, un beso prolongado, pasa que esa noche El Clon la
marca, la llena de un romanticismo que fuera de esa novela no existe, ¿no
existe? También pensó en un gracias por las buenas y sabrosas comidas
preparadas cotidianamente y un prolongado beso, sería el segundo. No obstante
tales pensamientos, vuelve a la realidad y con buen ánimo prefiere hacer una
sopa provenzal, que hacía su abuela. Su esposo se va a poner muy contento,
entonces lo verá saborear el plato y sonreír. Primera medida buscar la receta
que lleva: dos litros de agua, cebolla rehogada, un poco de apio, zanahorias en
cubos, si dos, nada más, un … un cuarto de chauchas, arvejas frescas, zapallo,
acelga cortadita, ah … un puerro y ya está. Y cuando todo se haya cocinado, un
puñado de fideos caracolitos. Bueno, bueno, faltan dos detalles, primero,
cuando se la sirva, agregar un puñado de perejil bien picadito y por supuesto
una salsa para acompañar, que lleva: ajos, queso rallado, albahaca fresca,
tomates y aceite de oliva. Tiene el pulso acelerado. Pero con la sopa sola no
alcanza y decide preparar un buen trozo de carne al horno con papas. Sus manos
trajinan, rápidamente toma un cuchillo afilado con anterioridad y corta la
carne, pero un poco de sangre le salpica el piso. Pasa que esa carne todavía no
había estado en la heladera. Limpia la sangre del piso y tira el trapo a la
basura. Después la condimenta y lo hace como una profesional. Ahora recuerda
también que no debe olvidarse de un viejo secreto, no excederse con la sal.
Inconscientemente se da vuelta, su marido sigue leyendo el diario. Eso, hace
que se concentre más en su trabajo. Termina y como la comida está organizada,
va por fin al baño, hace pis, se lava las manos, se peina y pinta sus labios.
Lo mira, espera el tercer beso, él sigue leyendo. Ahora sí, a poner la mesa. Él
siente el aroma exquisito de la cocina y pregunta si falta mucho, ella piensa
que a veces es un invitado a comer, pero bueno, después de todo así es la vida.
Resignada busca el mantel planchado esta mañana, la vajilla de porcelana, sus
tenedores lustraditos, las copas semicristal y un buen borgoña, ah … las
servilletas, el pan, la soda. La verdad, merecería un beso, yo no puedo
dárselo. La sopa, apagado el fuego, espera; la carne al horno está lista. Su
esposo se sienta a la mesa, pone una servilleta en el cuello y pregunta que
festejan. Ella no contesta, El olor es tan apetecible, que hasta inspira dos
elogios en su cónyuge, primero la sopa y luego la carne, en su último bocado.
Me olvidaba,
le preguntó a su esposa que carne era, porque realmente estaba exquisita y
quería que en otra oportunidad volviera a prepararla.
-Liebre,
querido, liebre. Y sonríe feliz.
Yo no
hubiera estado en esa cena.
Elena trae
entonces la torta que había hecho, decorada con un minino. él mira la torta, la
mira a ella, come un trozo y piensa con su comprensión que su mujer está un
poco loca, pero cómo cocina. A propósito y se le ocurre algo que quería
festejar con ella hoy. Se levanta de la mesa, le da el cuarto beso, toma el
resto del borgoña y se va a la cama. Elena, transita lugares comunes, busca su
tejido, dos puntos derechos, dos puntos revés.
Los gatitos,
agradecidos.
Tomamos unos mates con Raquel, degustamos unos
ricos alfajores santafecinos y la locomotora, pitando fuerte, emprendió camino
a su último destino, en la bella serranía cordobesa. Que allí ascendía AMANDA TOMALINO. Nació en SAN MARCOS SIERRAS (prov. de CÓRDOBA). Publicó
“Ritual” y “Otoño” (ambas plaquetas de poemas) y el poemario “De sortilegios y pasiones”. Integra las
antologías “Poetas argentinos, Tomo III:
Poesía para el nuevo milenio”, “Poemas y relatos de la memoria” y “1ª.
Convocatoria nacional sobre los Derechos Humanos”. Colabora en revistas
literarias y participa en jornadas y congresos del género. Integrante del
taller literario “Las puertas del viento”. Hoy nos deja poemas de su libro “Calendario de flecha” que, espero,
disfruten.
GRITO
El cielo
y la tierra
guardan
mi primera voz.
Es posible
que entonces
fuera una rama
de agua,
un gajo de viento
regresando
en la tarde.
Es posible
que entonces
declinaran
las distancias,
y en este rincón
del mundo
me encuentre de pie
como el paisaje.
COSECHA
El corazón
reposa pensativo
entre la sed
y el agua.
Un paso
antes de llegar,
toco el llanto
amarillo
del polen.
Puedo descansar
de los recuerdos,
y subir
por la mañana,
como si fuera
de miel.
OLVIDO
Las sombras duermen
al amanecer.
Las sombras
me copian el alma,
y garúa tu voz
dulcemente nuestra.
El agua y el reino
como al principio,
y mi cuerpo,
al silencio.
DOMINGO
El tiempo
se llena de sí mismo
y las naranjas
tienen sed
de las manos
de mi madre.
Tal vez
para siempre
son las formas
de la luna,
que se desangran
en un callejón
de junio.
Del silencio
que alimenta
las hojas,
amanece
mi frente.
Mi mujer
huele
a río,
y es arena.
De la amistad
con la madera
es silencio,
y es enero
si mira
desde adentro.
Pasea
sus manos
por la tarde,
y la reclama.
Inventas
el vino
que me entra
en el pecho
y abro la noche
con tu nombre.
Sólo el cielo
muy claro,
sólo el aire
muy quieto.
Donde quiera
que vaya,
estoy volviendo.
Y un día cualquiera
regresaré
por tu mirada.
Aún necesito
este corazón equivocado
que camine
como el miedo,
de frente.
Nos aprovisionamos con unos criollitos (para el
regreso) y al tranquito lento el trencito pegó la vuelta al pago. Y aquí los
espera con sus cuentos y poemas para seguir recorriendo juntos esta huella
literaria. Para enviar trabajos más una minibiografía: letrasenelanden@gmail.com
Y recuerden que todas las revistas se encuentran en la
página web para su consulta.
Un abrazo y ¡¡hasta el próximo viaje!!
CRIS
FERNÁNDEZ
Muy bueno felicidades.
ResponderEliminarQuerida Cris: no salgo de mi asombro al recibir tu hermoso envío, abrirlo y encontrame ahi reflejada en como era hace 10 anos atrás. Te agradezco mucho esta amable y tierna iniciativa...al tiempo que aprovecho para decirte que las biografias interacionales en e las que por una u otra razon figuro, ya han pasado bastante de las cuarenta. Y las dos últimas son de este ano, 2016. Cosas que pasan, tiempo que no retorna.Y leerme, como si fuera otra, sonriendo en el placer de aquella epsra, de aquellos amores llamativos, fogosos, nunca extinguidos. Y al pago, a esa noble pampa húmeda que me vio nacer hace casi 80 años atrás y luego ...la ciada en el exilio impuesto.Pero dejemos esas penas par otro día, y sentandome en la ventana te veo pasar psr el tren del Ferrocarril Belgrano. Desapreciendo sus propias llamaradas en un azul de otoño que ilumina mis recuerdos de esa infancia con lso colres de la bandera celeste y blanca.Millones y una grcias. Besos.Marta, Londres, 16 de julio 2016
ResponderEliminar